Las redes sociales son uno de los puntos de contacto más poderosos entre músicos y fans. Ésta es una gran razón para que los grupos cuiden su imagen online y creen nexos bidireccionales que incrementen la relación entre ambas partes para que se genere un ente mucho mayor. Una comunidad. Pero no vale hacerlo de cualquier manera. Aquí os proponemos cuatro síes y tres noes acerca del uso de redes sociales para bandas de música.
MUST:
- Crear redes colaborativas: muchas veces los grupos requieren del apoyo de sus fans para hacer viables sus proyectos. Sin ir más lejos Jero Romero, ex vocalista de los Sunday Drivers, consiguió recaudar en Verkami los 10.500 euros necesarios para grabar su primer disco en solitario y ofrecérselo a toda esa comunidad que le había ayudado. Una colaboración entre ambas partes en la que todos salieron ganando gracias a la difusión que le dio a través de las redes sociales.
- Mostrar momentos íntimos: todos somos humanos y tenemos nuestro lado cotilla. Nos gusta ver como nuestros ídolos se relajan antes de un concierto, saber que libros leen, que pelis ven… el voyeurismo sano es una práctica a la que estamos muy acostumbrados gracias a Facebook o Instagram. Nos gusta ver que los músicos son humanos y que tenemos mucho más en común con ellos que el amor por la música.
- Ofrecer exclusivas: ¿Por qué no premiar a todos aquellos que nos siguen con las últimas novedades o canciones del grupo? Son un público entregado y los primeros que ayudarán a difundirlo. Se acabó el tiempo en el que para dar a conocer una canción necesitabas un single en la radio. Coge un puñado de fans fieles y dales en exclusiva algo que les emocione y serán los primeros en compartirlo.
- Hacer autopromo: conciertos, firmas, grabaciones… si os siguen es porque están deseando saber cosas del grupo, así que hacerles saber. No está de más avisar de las fechas de la gira, del día que sale el disco o de cuándo salís en la tele.
DON´T:
- SÓLO hacer autopromo: una cosa es que los fans quieran saber sobre vuestra carrera musical y otra cosa es que sólo quieran conocer eso. Tener una cuenta en Twitter sólo para actualizar diciendo “hoy tocamos en Cuenca” o “el día 10 actuamos en Toledo”… pues como que no. Es necesario generar engagement, no sólo información.
- Dejar en manos de tus asesores todo el trabajo: sabemos que un artista tiene muchas cosas en que pensar pero no se puede comprender que no tenga ni un minuto para sus fans. Dejar todas sus redes en manos de comunicadores se nota y termina generando rechazo. Se echa en falta humanidad, cariño… se echa en falta el alma del artista. A los fans ya no les basta sólo con la música, también quieren ver a la persona.
- Meterte en líos: entrar en temas polémicos es complicado, pero más aún si eres un personaje público. Y si lo haces debes tener en cuenta una cosa: probablemente tengas muchos detractores y se te echarán encima al más mínimo error. Asúmelo y no te metas en jardines. Cuanto más lejos estés de la polémica mejor, no te vaya a pasar como el pobre Alejandro Sanz que ha terminado siendo linchado públicamente por declaraciones acerca de las SGAE, sobre su ortografía o metiéndose con quienes le atacan… Paz, buen rollo y autocontrol, please.
Si te ha gustado esta noticia te invitamos a suscribirte a nuestro newsletter:
Registrarse para Suscriptores Blog MUWOM
The post Cuatro must y tres don´t para músicos en redes sociales appeared first on Blog MUWOM.